Este verano la compañía Becsa, especializada en proyectos de infraestructuras y construcción, ha terminado un nuevo proyecto, que refuerza su imagen como constructora comprometida con la transformación urbana y la mejora del espacio público.

Este proyecto en concreto se ha centrado en las obras de remodelación del paseo marítimo Ferrandis Salvador, entre los tramos Camí La Plana y Camí La Ratlla, en Castellón.

Características del proyecto de Becsa en el paseo marítimo

Becsa obtuvo la adjudicación de este trabajo por solicitud del Ayuntamiento de Castellón. Cuenta con cofinanciación de los Fondos Europeos Next Generation, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El objetivo del proyecto era mejorar las infraestructuras existentes y, al mismo tiempo, renovar el paseo marítimo. Con ello también se ha querido redistribuir el vial, para así ampliar su uso a espacios peatonales y no motorizados.

Becsa comenzó sus labores con la demolición y retirada de todos los elementos urbanos existentes. Después prosiguió con la adaptación a los nuevos usos de la red de saneamiento y drenaje.

El proyecto también ha permitido la reposición de la red existente de agua potable y alumbrado, así como el suministro de energía eléctrica a las casetas de los servicios municipales.

Becsa también ha instalado puntos de recarga para vehículos eléctricos, así como toda una red de telecomunicaciones con fibra óptica, con el fin de que todos los que pasen por este espacio, cuenten con red Wi-Fi disponible.

En cuanto a la nueva distribución del paseo marítimo Ferrandis Salvador, ahora disfruta de zonas de esparcimiento y una nueva acera, que se ha pavimentado con losa de hormigón y gres porcelánico.

Se ha instalado también un carril bici, que está completamente separado de la zona de tráfico rodado, gracias a un parterre con palmeras, que se ha ampliado y revegetado.

Becsa también ha dotado a este espacio de mobiliario urbano como bancos, papeleras o fuentes. De forma complementaria, se han creado zonas de aparcamiento tanto para bicicletas como para patinetes eléctricos y se han instalado seis cabinas de aseos adaptadas y siete tótems informativos interactivos.

Proyectos recientes de Becsa que contribuyen al desarrollo local

El proyecto de Becsa en el paseo marítimo Ferrandis Salvador, potencia la accesibilidad, la movilidad peatonal y el atractivo turístico de Castellón.

La compañía tiene entre sus muchas especialidades este tipo de trabajos, con los que mejora la calidad y utilidad del espacio público. Otros proyectos recientes también sirven de ejemplo de esta labor:

Obras de la Ribera del Riu Sec en Castellón

A principios del mes de julio, Becsa terminó las obras del Riu Sec en la zona del Crémor, en Castellón.

El objetivo de este proyecto consistía en conectar la zona universitaria con la de la estación del ferrocarril, así como la avenida Alcora con los barrios del distrito oeste.

Las obras han incluido la urbanización de los márgenes con carriles peatonales, de bici y ciclopeatonales, trabajos de urbanización de tramos y la construcción de un mirador al río y una zona verde, atravesada por carriles peatonales y ciclistas.

Para el proyecto se han instalado, además, nuevas luminarias, sistemas de riego, una estación de bombeo de aguas pluviales y mobiliario urbano.

Carril ciclopeatonal Logroño-Lardero

En mayo de este año se puso en servicio el carril ciclopeatonal que Becsa ha ejecutado como vía de conexión entre Logroño y Lardero, en La Rioja.

El tramo abarca 1,8 kilómetros e incluye calzada ciclista con acera peatonal. La infraestructura también incorpora luminarias solares eficientes en casi toda su longitud, señalización horizontal y vertical, y balizamiento.

Ampliación del Parque Central de Bomberos de Sant Vicent del Raspeig

En Alicante Becsa también desarrolló un nuevo proyecto de mejora de infraestructuras públicas, en este caso para la ampliación del Parque Central de Bomberos de Sant Vicent del Raspeig.

Para ello se ha construido un nuevo edificio para uso único de los bomberos como parque comarcal. Además, con esta nueva infraestructura se separan mejor las funciones operativas de las administrativas y formativas.

La fachada principal es uno de los trabajos más destacados, gracias a la chapa perforada utilizada en su realización, que favorece la entrada de luz natural sin comprometer la privacidad en el interior.

En la planta baja hay zonas comunes y despachos de jefatura, mientras que se habilitan en la primera planta doce habitaciones individuales, cada una de ellas con acceso a una terraza exterior.

El proyecto se ha completado con un trabajo de demolición del hangar existente, para dar más espacio a la nueva edificación, y una pasarela integrada que une ambas infraestructuras.

Simetría grupo

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar respuesta